Guía docente de Feminismos, Silencios y Ausencias en las Literaturas en Lengua Inglesa (M19/56/2/9)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 19/07/2023

Máster

Máster Universitario en Literatura y Lingüística Inglesas

Módulo

Literaturas en Lengua Inglesa

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Anual

Créditos

5

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Adelina Sánchez Espinosa
  • María José De La Torre Moreno

Tutorías

María Adelina Sánchez Espinosa

Email
  • Primer semestre
    • Martes 9:30 a 15:30 (I.u. Estudios de las Mujeres)
  • Segundo semestre
    • Miércoles 9:30 a 10:30 (Despacho)
    • Miércoles 12:30 a 14:30 (Despacho)
    • Viernes 9:30 a 12:30 (Despacho)

María José De La Torre Moreno

Email
  • Primer semestre
    • Viernes 8:30 a 14:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes 8:30 a 14:30 (Despacho)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La primera parte del curso ofrece una revisión de teorías feministas aplicadas a la literatura. Este bagaje teórico proporcionará la terminología y conceptos necesarios para abordar una serie de casos de estudio.

En primer lugar, se abordará una interpretación feminista de un texto que tradicionalmente se ha considerado que ignoraba las figuras femeninas: Beowulf. Se analizarán las claves que permiten rescatar los diferentes valores que las sociedades paganas de raíz germánica y el cristianismo temprano asignaban a las mujeres, y sobre esta base se desarrolla una hermenéutica feminista que, rescatando significados codificados en el palimpsesto cultural de Beowulf, se redefine la importancia de sus personajes femeninos, y se propone un análisis alternativo del simbolismo del poema.

En segundo lugar, se abordará el concepto de poder en el discurso literario y visual, comenzando con la literatura  y pasando de ahí a los textos en otros medios y sistemas de comunicación en el siglo XX. Por ello se abordarán por una parte el estudio de reconstrucciones feministas del canon (Gilbert y Gubar) y por otra las metodologías de estudio feministas sobre la crítica de la representación (Mulvey) y la contra-visualidad (Mirzoeff). Los casos de estudio para este apartado del curso son los análisis de la influencia de Mary Wollstonecraft en la literatura de y sobre mujeres en el siglo XIX; la transmedia literatura-cine reciente (Hitchcock, Campion, Potter) y el cine feminista contemporáneo (con una selección a elegir conjuntamente entre el alumnado y la profesora)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • To acquire a critical understanding of the theories stemming from the concepts of alterity / subalternity, particularly as they apply to the fields of gender studies, ecocriciticism and ecofeminism, and posthumanism.
  • To apply this critical understanding to the literary/visual texts selected for their analysis from one of the chosen theoretical approaches.
  • To show clarity and correctness in English, both written and spoken.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Introduction to Feminist Literary Theory

2. Feminist epistemologies applied to Anglo-Saxon epic poetry

  • This part taps into feminist ideas, vectoring them into a more unfamiliar, perhaps even unexpected, territory in this field.
  • Now that students have gained a foothold on feminist readings, two new paradigms - genre and period - are introduced in the study of the Anglo-Saxon epic poem Beowulf.
  • Precisely due to the very remoteness of the poem, straddling two very different, even antagonistic cultures and worldviews, this Old English poem lends itself very aptly to feminist scrutiny. Applying this perspective to Beowulf will help “establish the unspoken in the text” (C.Belsey).
  • After helping students bridge the time gap with Anglo-Saxon times by taking an updated look at a fascinatingly exotic and surprising society, attention will be brought to the two different societal constructions of gender clashing in Beowulf: the Germanic-derived one vs. the Christian recoding of womanhood.
  • This polarity, which will underpin the whole poem, will take us to accounting for some of its conflicts and ambivalence, and ultimately will point towards a female-based structural symbolism in the poem.

3 . Interfacing literary and visual cultures

  • The concept of power in literary and visual discourses.
  • Feminist reconstructions of official canons, re-readings of canonical texts (both literary and visual texts) and feminist methodologies for the critique of representation.
  • Structures of the gaze, women as visual signs and the politics of spectatorship and visual pleasure.

Práctico

Part 1 (María José de la Torre): Feminist theories. Introduction

  • Gynocriticism. Showalter and Woolf
  • Womanism. Walker
  • Poststructuralist Feminism: Kristeva, Irigarary, Cixous - Postmodern Feminism
  • Performativity. Butler
  • Cyborg Theory. Haraway
  • Nomadic Subjects. Braidotti

Part 2 (Prof. María José de la Torre): From pagan folklore to Christian tradition: tracing two different constructions of the female gender. Ambivalence and ideological conflict on women’s identity in Anglo-Saxon poetry. The case of Beowulf

  • Vestiges of women’s prominence in Germanic societies (archaeology, myth, folklore, etc.)
  • Christian re-coding of womanhood. The reasons for misogyny
  • Dual reading of the female role as peace-weaver in the “comitatus”

Part 3  (Prof. Adelina Sánchez): Gender, art and literature: the representations of women in literary and visual discourse

  • Introduction: The WASP canon. Feminist writings; feminist readings; feminist re-readings of canonical texts; Women, Literature, Art and Power; The critique of representation; Visuality regimes and countervisuality
  • The structures of the gaze: women as visual signs, spectatorship and visual pleasure. Alfred Hitchcock’s Psycho
  • Resisting cultures of inequality through countervisuality practices in recent fiction and non-fiction cinema
  • Adapting the gaze: from literature to film. Case Studies:  Alfred Hitchcock’s Psycho, Jane Campion’s The Portrait of a Lady and Sally Potter's Orlando.
  • Student's case studies and viewing cards.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Part 1

  • Butler, Judith. 1990. “Bodies That Matter”. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York: Routledge. 1-34.
  • Morris, Pam. 1996 (1993). “Writing as a Woman: Hélène Cixous, Luce Irigaray and Ecriture Féminine”. Literature and Feminism. Oxford: Blackwell. 113-135.
  • ---. 1996 (1993). “Identities in Process: Poststructuralism, Julia Kristeva and Intertextuality”. Literature and Feminism. Oxford: Blackwell. 136-163.
  • Plain, Gill and Susan Sellers, eds. A History of Feminist Literary Criticism. Cambridge: CUP, 2007. Link: https://mthoyibi.files.wordpress.com/2011/09/05-history-of-feminist-literary-criticism_gill-plain-and-sus.pdf
  • Walker, Alice. 1983. "In Search of Our Mothers' Gardens".

Part 2 (Specific selections will be found on SWAD, “Bibliografía general y específica”)

  • Aguirre, M. (1993) "Ring-giver, Hoard-guardian: Two World Views in Beowulf" > Proceedings of the IV International Conference of the Spanish Society for Medieval English Language and Literature. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, 9-18.
  • Albano, R.A. (1994) “The Role of Women in Anglo-Saxon Culture: Hildeburh in Beowulf and a Curious Counterpart in the Volsunga Saga”. English Language Notes, 32, 1: 1-10.
  • Anderson, C. (2001) “Gaest, Gender and Kin in Beowulf: Consumption of the Boundaries”. The Heroic Age, 5, 18 pp.
  • Bloomfield, J. (1994) “Diminished by Kindness: Frederick Klaeber’s Rewriting of Wealtheow”. Journal of English and Germanic Philology, 93, 2: 183-203.
  • Carr Porter, Dorothy (2001) “The Social Centrality of Women in Beowulf: A New Context”. The Heroic Age, 5, 12 pp.
  • De la Torre (2006) “La invisibilidad del cuerpo femenino en Beowulf: transferencias metonímicas y simbólicas del poder femenino orientadas a su ocultación y demonización”, en Cuerpos de Mujer. Miradas y representaciones. Granada: Universidad de Granada.
  • De la Torre (2012) “’Through the mists of ancient time’: una aproximación a las mujeres anglosajonas desde el Paganismo germánico al Cristianismo temprano” Into Another's Skin: selected essays in honour of María Luisa Dañobeitia (M. Aguilera, M.J. de la Torre & L. Torres, eds.). Granada: Servicio de Publicaciones, 3-18.
  • Fee, Christopher (1996) “Beag and Beaghroden: Women, Treasure and the Language of Social Structure in Beowulf”. Neuphilologische Mitteilungen, 97, 3: 285-294.
  • Frank, Roberta (1991) “Germanic Legend in Old English Literature” The Cambridge Companion to Old English Literature (Malcolm Godden & Michael Lapidge, eds.). Cambridge: Cambridge University Press, 88-106.
  • Herbert, Katherine (1997) Peace-Weavers and Shield-Maidens: Women in Early English Society. Anglo-Saxon Books.
  • Lochrie, K. (1994) “Gender, Sex, Violence and the Politics of War in the Old English Judith” > Class and Gender in Early English Literature: Intersections (G. Overing & B. Harwood, eds.). Bloomington e Indianápolis: Indiana University Press: 1-42.
  • Niles, John D. (1998) “Pagan Survivals and Popular Belief”, The Cambridge Companion to Old English Literature (M. Godden & M. Lapidge, ed.). Cambridge: Cambridge University Press, 126-141.
  • Osborn, Marijan (1999) “The Wealth They Left Us: Two Women Author Themselves Through Others’ Lives in Beowulf”. Philological Quarterly 78, 1 & 2: 49-76. (Available as Electronic Journal in the Faculty’s Library)
  • Overing, Gillian (2000) “The Women of Beowulf: A Context for Interpretation” > The Beowulf Reader (P. S. Baker ed.). Londres y Nueva York: Garland, 219-260.
  • Potkay, M.B. (1997) “Redeeming Ornament: Women in Old English Literature” > Minding the Body. Women and Literature in the Middle Ages, 800-1500 (M.B. Potkay y R.M. Evitt). Londres: Prentice Hall, 31-46.
  • Robinson, F.C. (1998) “Beowulf” > Cambridge Companion to Old English Literature (M. Godden & M. Lapidge, ed.). Cambridge: Cambridge University Press, 142-159.
  • Shippey, T.A. (2001) “Wicked Queens and Cousin Strategies in Beowulf and Elsewhere”. The Heroic Age, 5, 18 pp.
  • Taylor, K.P. (1994) “Beowulf 1259a: The Inherent Nobility of Grendel’s Mother”. English Language Notes, 31, 3: 13-25.

Part 3

Readings

  • James, Henry. 1881. The Portrait of a Lady
  • Mulvey, Laura. 1975;1989. “Visual Pleasure and Narrative Cinema” Visual and Other Pleasures. London: Macmillan. Pp. 14-26.
  • Sánchez Espinosa, Adelina. 2011. “Feminist Approaches to Close Reading”. In Buikema et al. Eds. Researching Differently. Theories and Methodologies in Postgraduate Feminist Research. Series: Routledge Advances in Feminist Studies and Intersectionality. London and New York: Routledge
  • Sánchez Espinosa, Adelina & Costa Villaverde, Elisa. 2011. “The film text as palimpsest: translating women’s gaze from page to screen. The Portrait of a Lady as a case in point” in Federici, Eleonora. Ed. Translating Gender. Amsterdam et al.: Peter Lang.
  • Smelik, Anneke. 2007. “Feminist Film Theory.” In Cook, Pam. Ed. The Cinema Book. London: British Film Institute. 3rd revised edition. Pp. 491-504. Online

Viewings

  • Campion, Jane. 1995. The Portrait of a Lady
  • Hitchcock, Alfred. 1960. Psycho

Bibliografía complementaria

To be provided in class for every section.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Presentación oral, trabajos escritos y participación en clase. Descripción:

  • La presentación oral, que podrá materializarse individualmente o en grupos (previa discusión con el profesorado) tendrá lugar al final de las secciones impartidas por las profesoras Sánchez Espinosa y De la Torre Moreno. Deberá discutirse con la profesora seleccionada en tutorías.
  • Trabajo escrito 1: versión escrita y detallada de la presentación oral, que debe incluir una reflexión crítica post-presentación, con los aprendizajes derivados del proceso de investigación, escritura y defensa de la presentación, y asimismo de las aportaciones de lxs compañerxs en clase.
  • Trabajo escrito 2: resumen y análisis crítico de presentaciones orales de otrxs compañerxs, que debe mostrar una asimilación de los conceptos expuestos y su relación con las demás presentaciones y las clases magistrales.

Criterios de evaluación:

  • Presentación oral: diseño y plan de trabajo; argumentación clara, consistente e ilustrada con ejemplos; uso apropiado de fuentes; atención a las correcciones y directrices de la supervisora; ajuste a los plazos; uso apropiado del trabajo en equipo, cuando proceda; claridad y fluidez; uso correcto y apropiado del inglés para el nivel exigido en el curso (C1).
  • Trabajos escritos: correspondencia rigurosa con los contenidos; alcance y profundidad de las ideas y argumentaciones desarrolladas; relevancia de las conexiones encontradas y conclusiones alcanzadas; argumentación clara y correcta, en un registro académico no inferior al nivel C1.
  • Porcentaje sobre calificación final:
  1. Presentación oral: 60%
  2. Trabajos escritos: 30%
  3. Participación en clase: 10%

La detección de un nivel de inglés inferior al establecido supondrá la imposibilidad de aprobar la asignatura. La detección de plagio (en cualquiera de sus acepciones, incluyendo especialmente la apropiación de respuestas no elaboradas por el/la estudiante haciéndolas pasar por propias o la utilización indebida de IA) supondrá una calificación numérica de 0 en la nota final de la asignatura, al margen de las medidas sancionadoras contempladas por la normativa antiplagio de la Universidad de Granada.

.

Evaluación Extraordinaria

La presentación oral, que versará sobre los contenidos de las secciones impartidas por las profesoras Sánchez Espinosa o De la Torre Moreno. Deberá discutirse con la profesora seleccionada en tutorías.

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Herramienta: Presentación oral y trabajos escritos. Descripción:

Trabajos escritos: siguiendo las directrices impartidas por las profesoras.

Criterios de evaluación:

  • Presentación oral: diseño y plan de trabajo; argumentación clara, consistente e ilustrada con ejemplos; uso apropiado de fuentes; atención a las correcciones y directrices de la supervisora; ajuste a los plazos; uso apropiado del trabajo en equipo, cuando proceda; claridad y fluidez; uso correcto y apropiado del inglés para el nivel exigido en el curso (C1).
  • Trabajos escritos: correspondencia rigurosa con los contenidos; alcance y profundidad de las ideas y argumentaciones desarrolladas; relevancia de las conexiones encontradas y conclusiones alcanzadas; argumentación clara y correcta, en un registro académico no inferior al nivel C1.
  • Porcentaje sobre calificación final:
  1. Presentación oral: 70%
  2. Trabajos escritos: 30%

La detección de un nivel de inglés inferior al establecido supondrá la imposibilidad de aprobar la asignatura. La detección de plagio (en cualquiera de sus acepciones, incluyendo especialmente la apropiación de respuestas no elaboradas por el/la estudiante haciéndolas pasar por propias) supondrá una calificación numérica de 0 en la nota final de la asignatura, al margen de las medidas sancionadoras contempladas por la normativa antiplagio de la Universidad de Granada.

 

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Herramienta: Presentación oral y trabajos escritos.
  • Descripción:
  • La presentación oral: versará sobre los contenidos de las secciones impartidas por las profesoras Sánchez Espinosa o De la Torre Moreno. Deberá discutirse con la profesora seleccionada en tutorías.
  • Los trabajos escritos: siguiendo las directrices de las profesoras.
  • Criterios de evaluación:
  • Presentación oral: diseño y plan de trabajo; argumentación clara, consistente e ilustrada con ejemplos; uso apropiado de fuentes; atención a las correcciones y directrices de la supervisora; ajuste a los plazos; claridad y fluidez; uso correcto y apropiado del inglés para el nivel exigido en el curso (C1).
  • Trabajos escritos: correspondencia rigurosa con los contenidos; alcance y profundidad de las ideas y argumentaciones desarrolladas; relevancia de las conexiones encontradas y conclusiones alcanzadas; argumentación clara y correcta, en un registro académico no inferior al nivel C1.

Porcentaje sobre calificación final:

  1. Presentación oral: 70%
  2. Trabajos escritos: 30%

La detección de un nivel de inglés inferior al establecido supondrá la imposibilidad de aprobar la asignatura. La detección de plagio (en cualquiera de sus acepciones, incluyendo especialmente la apropiación de respuestas no elaboradas por el/la estudiante haciéndolas pasar por propias o la utilización indebida de IA) supondrá una calificación numérica de 0 en la nota final de la asignatura, al margen de las medidas sancionadoras contempladas por la normativa antiplagio de la Universidad de Granada.

 

Información adicional

"El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien." En línea con la normativa de la UGR expuesta en el párrafo anterior, es necesario aclarar que, al igual que con cualquier otro tipo de plagio, el incumplimiento del compromiso de autoría por parte del/de la estudiante debido a la utilización de recursos no humanos (por ejemplo, aplicaciones informáticas de Inteligencia Artificial) conllevará igualmente la calificación automática de SUSPENSO (0) en la asignatura, así como las responsabilidades disciplinarias que esta acción pueda acarrear.