Guía docente de Cultura de la Lengua B Inglés (252112X)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Traducción e Interpretación: 01/07/2025
Departamento de Filologías Inglesa y Alemana: 23/06/2025

Grado

Grado en Traducción e Interpretación

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Lengua B (Primera Lengua Extranjera) y su Cultura

Materia

Cultura de la Lengua B

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Mauricio Damian Aguilera Linde. Grupo: B

Tutorías

Mauricio Damian Aguilera Linde

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 17:30 a 19:30 (Fac. Filosofía. Desp. F-20)
    • Miércoles de 10:30 a 14:30 (Fac. Filosofía. Desp. F-20)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 18:00 a 20:30 (Fac. Filosofía. Desp. F-20)
    • Martes de 16:00 a 18:00 (Fac. Filosofía. Desp. F-20)
    • Miércoles de 17:00 a 18:30 (Fac. Filosofía. Desp. F-20)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Es recomendable haber alcanzado un nivel de competencia lingüística equivalente al C1.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  1. Comprensión y expresión oral y escrita.
  2. Introducción a la variación lingüística, registros y lenguajes especializados.
  3. Análisis y síntesis textual.
  4. Redacción y modelos textuales.
  5. Revisión textual.
  6. Aspectos contrastivos y comunicativos de la lengua B.
  7. Instituciones, historia, cultura y realidad sociopolítica y económica de las áreas geográficas de la lengua B.

Competencias

Competencias Generales

  • CG03. Conocer la lengua B (primera lengua extranjera), escrita y oral, en niveles profesionales. 
  • CG04. Conocer la cultura de la lengua B (primera lengua extranjera). 
  • CG07. Ser capaz de organizar y planificar. 
  • CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. 
  • CG13. Ser capaz de gestionar la información. 
  • CG14. Ser capaz de tomar decisiones. 
  • CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. 
  • CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad. 
  • CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística. 
  • CG20. Ser capaz de trabajar en equipo. 
  • CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional. 
  • CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG24. Ser capaz de aprender en autonomía. 
  • CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones 

Competencias Específicas

  • CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual. 
  • CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo. 
  • CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación. 
  • CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.  
  • CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. 
  • CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer las expresiones culturales más sobresalientes de los países de habla inglesa.
  • Ser consciente de que los componentes de la identidad cultural vienen determinados en gran medida por construcciones discursivas.
  • Ser capaz de identificar y analizar el discurso de la identidad cultural de los países de habla inglesa, y emplear esta habilidad como herramienta en las tareas de traducción e interpretación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • 1. Language varieties and regionalisms.
  • 2. History through painting and/or photography
  • 3. Race
  • 4. Music
  • 5. Literature
  • 6. Gender
  • 7. Cinema and the Media
  • 8. The English-Speaking World
  • 9. Class
  • 10. Religion
  • 11. Science
  • 12. Economy

Práctico

  • Análisis de fenómenos lingüísticos y su contexto.
  • Discusión crítica razonada de determinados discursos culturales a traves de la redacción de comentarios de textos (essay-like commentary).
  • Comprensión de discursos culturales y/o artísticos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Baldwin, James. The Devil Finds Work: An Essay. Vintage Books New York, 1976.
  • Baldwin, James and Raoul Peck. I am not your Negro. Penguin UK, 2017.
  • Dillard, J. L. Black English. Its History and Usage in the United States. New York: Random House, 1972. (FTI/M 802.0(73)-087 DIL bla)
  • Hall, Stuart. "Representation & The Media" [PDF]. Media Education Foundation, 1997. https://bit.ly/3Vhyu2m. Accessed 24 January 2022.
  • Levine, Fred Lawrence. Black Culture and Black Consciousness: Afro-American Thought from Slavery to Freedom. New York: Oxford University Press, 1978 (FLA/HAM/973 LEV bla).
  • Menkes, Nina. Brainwashed: Sex-Camera-Power. Kino Lorber, 2022.
  • Metcalf, Allan. How We Talk: American Regional English Today. Boston; Houghton Mifflin, 2000.
  • O’Driscoll. Britain for Learners of English (second edition). Oxford: Oxford University Press, 2009.
  • Peck, Raoul and James Baldwin. I am not your Negro, Karma films, 2016.
  • Thoreau, Henry David. Civil Disobedience. Open Road Media Integrated Media, 2015. https://openroadmedia.com/ebook/civil-disobedience/9781504013772. Accessed 24 January 2022.
  • Villarejo, Amy. Film Studies. Routledge, 2013.
  • Williams, Raymond. “Base and Superstructure in Marxist Cultural Theory.” New Left Review, no. 82, 1973.
  • Wolfram, Walt. “The Grammar of Urban African American Vernacular English”. Handbook of Varieties of English: the Americas and Caribbean. Ed. Bernd Kortmann and Edgar Schneider. Berlin: Mouton de Gruyter, 2004. 111-32.
  • Wolfram, Walt. American English. Chichester, West Sussex: Wiley Blackwell, 2016 (Available online)
  • Woolf, Virginia. A Room of One’s Own. London: Hogarth Press, 1931. gutenberg.ca/ebooks/woolfv-aroomofonesown/woolfv-aroomofonesown-00-h.html. Accessed 24 January 2022.
  • Zinn, Howard. A People’s History of the United States 1492-Present. New York: HarperCollins, 1995. (FLA/HAM/973 ZIN peo).

Bibliografía complementaria

  • Huntsman, Penny. Thinking about Art. London: John Wiley and Sons, 2015. (ETSA/7.01:72.01 HUN thi)

Enlaces recomendados

  • For further reading about specific topics addressed in class some useful links will be provided via PRADO.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Examen final 70%
  • Trabajos de clase (escritos y orales) 25%
  • Participación activa en clase: 5%
  • N.B. Para alcanzar la suma de los porcentajes anteriores, es OBLIGATORIO haber aprobado el examen final.

Evaluación Extraordinaria

La convocatoria extraordinaria constará de un examen (100% de la calificación final) acerca de los contenidos de la asignatura.

Evaluación única final

Para los estudiantes que se acojan a la evaluación única final, la evaluación constará de un Examen (100% de la calificación final) acerca de los contenidos de la asignatura.

Información adicional

  • La asignatura se cursará íntegramente en lengua inglesa.
  • Todas las actividades académicas (clases prácticas, teóricas y exámenes) se llevarán a cabo íntegramente en inglés.
  • Para las evaluaciones y pruebas realizadas de forma virtual, será obligatorio que los estudiantes accedan a la plataforma virtual asignada al respecto a través de la cuenta que la Universidad de Granada proporciona de manera gratuita a profesorado y alumnado, con la misma dirección de email, pero con la terminación @go.ugr.es. De este modo, el acceso del estudiante a la sala de videoconferencia es directo, sin necesidad de solicitar el permiso del profesor/a. Estas cuentas permiten identificar, en todo momento, al estudiante que asiste a la clase, dado que no se puede modificar el nombre de usuario.
  • El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
  • En línea con la normativa de la UGR expuesta en el párrafo anterior, es necesario aclarar que, al igual que con cualquier otro tipo de plagio, el incumplimiento del compromiso de autoría por parte del/de la estudiante debido a la utilización de recursos no humanos (por ejemplo, aplicaciones informáticas de Inteligencia Artificial) conllevará igualmente la calificación automática de SUSPENSO (0) en el ejercicio, así como las responsabilidades disciplinarias que esta acción pueda acarrear.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).