Guía docente de Complementos de Formación de la Lengua y la Literatura, Latín y Griego (Latín y Griego) (SG1/56/1/74)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 19/07/2023

Máster

Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

Módulo

Módulo Específico

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

6

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Mónica Durán Mañas
  • María Del Carmen Hoces Sánchez

Tutorías

Mónica Durán Mañas

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles 8:30 a 14:30 (F. Filosofía. Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes 8:30 a 10:30 (F. Filosofía. Despacho)
    • Martes 12:30 a 14:30 (F. Filosofía. Despacho)
    • Viernes 8:30 a 10:30 (F. Filosofía. Despacho)

María Del Carmen Hoces Sánchez

Email
Anual
  • Lunes 9:00 a 10:30 (Despacho)
  • Lunes 12:30 a 14:00 (Despacho)
  • Jueves 12:30 a 14:00 (Despacho)
  • Jueves 9:00 a 10:30 (Despacho)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

1. Lengua española, Latín y Griego en ESO, Bachillerato y FP

  • Reflexión sobre el lenguaje y las lenguas como instrumentos de cognición y comunicación; el valor social de las lenguas y variedades lingüísticas: los conceptos de variación, variedad y norma; lengua oral y lengua escrita; variedades lingüísticas y tipos de interacciones.
  • El uso del lenguaje en contextos. Las condiciones de producción e interpretación de los textos-discursos. Tipología textual.
  • La gramática y el léxico como recursos para la producción textual. Selección de conceptos y estructuras lingüísticas y textuales y construcción de explicaciones lingüísticas según las edades, niveles educativos y circunstancias sociales del estudiante.
  • Diseño de ejercicios y actividades de reflexión y práctica lingüística y textual. Uso de recursos para la reflexión y la práctica lingüísticas: diccionarios (físicos y virtuales), textos reales, nuevas tecnologías.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Tras cursar esta materia el alumnado ha de ser capaz de: 

  • Conocer el valor de la lengua para la comunicación. 
  • Conocer y utilizar la gramática y el lenguaje en distintos contextos.
  • Conocer el valor de la literatura en el conocimiento y en el desarrollo de la tolerancia.
  • Seleccionar los textos literarios más adecuados.
  • Crear, analizar e interpretar textos.
  • Conocer el fundamento epistemológico de la enseñanza de la lengua y la literatura del latín y del griego.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

PARTE CORRESPONDIENTE A GRIEGO

TEMARIO TEÓRICO:

TEMA I

  • Los límites de la Filología en la enseñanza secundaria.
  • Del temario de oposición al currículo de ESO y Bachillerato. 
  • Por qué enseñar Griego y Cultura Clásica.
  • Contra los tópicos y los apriorismos académicos.

TEMA II

  • De los currículos de Griego y Cultura Clásica a los programas de actividades en el centro educativo. 
  • Aspectos organizativos del centro relevantes en la práctica docente.  
  • Desarrollo curricular de Griego y Cultura Clásica dentro y fuera del aula. 

TEMA III

  • Materiales del mundo clásico. Qué incluir y qué excluir en clase.
  • La traducción de textos griegos. Prácticas guiadas de traducción y comentario de texto, incluyendo materiales extracurriculares.
  • Las nuevas tecnologías en la enseñanza de Griego y Cultura Clásica.
  • Cultura clásica y contemporánea en el aula.

TEMA IV

  • Reflexión sobre el lenguaje y las lenguas como instrumentos de cognición y comunicación.
  • El uso del lenguaje en contextos. Las condiciones de producción e interpretación de los textos-discursos. Tipología textual.
  • La gramática y el léxico como recursos para la producción textual.
  • Diseño de ejercicios y actividades de reflexión y práctica lingüística y textual.

 

PARTE CORRESPONDIENTE A LATÍN

TEMARIO TEÓRICO

TEMA I

  • Examen y comentario de las competencias de la asignatura.
  • Contenidos de la asignatura derivados de dichas competencias.
  • Razones para estudiar latín.
  • ¿Necesidad de una actualización en el estudio del latín?

TEMA II

  • Cómo plantear el estudio de la gramática latina.
  • Cómo plantear el estudio de la sintaxis latina.
  • Cómo afrontar la traducción y el comentario de un texto latino.

Práctico

PARTE CORRESPONDIENTE A GRIEGO

  • Cada estudiante dará una breve clase en la última sesión de la parte correspondiente a Griego: el tema que preparará será consensuado con la profesora.

PARTE CORRESPONDIENTE A LATÍN

  • Comentario de las lecturas encargadas.
  • Clase práctica de cada alumno sobre cuestiones gramaticales cuyo contenido será consensuado con la profesora.
  • Clase práctica de cada alumno sobre traducción cuyo contenido será consensuado con la profesora.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ALCALDE-DIOSDADO GÓMEZ, A.: “La necesidad de renovación didáctica de las lenguas clásicas: una nueva propuesta metodológica”, Estudios Clásicos XLII 118 (2000): 95-131.
  • ALCALDE-DIOSDADO GÓMEZ, A., “Virtuosa docencia: un reto para la innovación en clásicas”, Methodos 1 (2012), pp. 245-265.
  • AGUILAR MIGUEL, JULIAl, “La traducción pedagógica como herramienta didáctica: hacia una nueva propuesta de aplicación en el aula”, Thamyris n. s. 6 (2015) 137-165.
  • BAÑOS BAÑOS, J. M.,"Cómo analizar un texto en latín: consideraciones sobre la didáctica de la Gramática Latina", Reduca (Filología). Series Classica. 1 (1): 2009: 50-68.
  • BAÑÓN HERNÁNDEZ, A.M. et al., “Las nuevas tecnologías y la enseñanza/aprendizaje de la filología”, Memoria de actividades docentes en el marco del EEES de la Universidad de Almería, 2007.
  • BERNÁRDEZ, E., ¿Qué son las lenguas?, Madrid, 1999.
  • BRAUER, M., Enseñar en la Universidad: consejos prácticos, destrezas y métodos pedagógicos, trad. H. Campos, Madrid, 2013.
  • CARBONELL MARTÍNEZ, S., “La crisis del griego antiguo y los métodos antidepresivos”, Estudios Clásicos 137 (2010), pp. 85-95. (http://www.culturaclasica.com/lingualatina/La-crisis-del-griego-y-los-metodos-antidepresivos.pdf)
  • DURÁN MAÑAS, M. (coord.) (2018). El mundo clásico a través del cómic: creatividad e innovaciónpara una enseñanza bilingüe interdisciplinar. Valencia: Educalia. 
  • DURÁN MAÑAS, M. (coord.) (2019). Teatro cómico Clásico. Madrid: Ediciones Clásicas. 
  • DURÁN MAÑAS, M. (2020). “From Learning to Read Ancient Greek to Understanding Ancient Greek Literature: New Wine in Old Wineskins” en Correoso Ródenas, J. M. Teaching Language and Literature On and Off Canon, Pennsylvania: IGI Global, pp. 162-181.
  • GARCÍA GARCÍA, M. – JORQUE HERNÁNDEZ, C. R., “Utilidad de los textos del Nuevo Testamento para la enseñanza del latín y el griego”, Fortunatae 30 2019: 31-44.
  • GUTIÉRREZ GALINDO, M. A., “Algunas deficiencias estructurales en los métodos tradicionales de enseñanza del latín”, en V. Valcárcel (ed.), Didáctica del Latín. Actualización científico-pedagógica, Madrid, 1995, pp. 65-85.
  • HAYNES, N., Una guía de la Antigüedad para la vida moderna, trad. G. García y C. Belza, Barcelona, 2010.
  • LILLO REDONET, F., “Ampliando el corpus didáctico: textos latinos para Navidad y Reyes en bachillerato y primeros años de universidad”, Thamyris, n. s. 1 (2010), 23-41.
  • LILLO REDONET, F., Fantasmas, brujas y magos de Grecia y Roma, Madrid, Evohe, 2013.
  • LILLO REDONET, F., Textos latinos para Halloween.
  • MAIER, F., ¿Por qué latín? Diez buenas razones, Barcelona, 2014.
  • MALOUF, D., Rescate, Madrid: Libros del Asteroide, 2013.
  • MARINER BIGORRA, S. “Fundamentos científicos de una enseñanza no compartimentada de las lenguas clásica”, en A. Alvar Ezquerra (ed.), Minerva restituta. 9 lecciones de filología clásica, Alcalá de Henares, 1986: 181-202.NUSSBAUM, M.C., Sin fines de lucro, Madrid: Katz, 2010
  • MARINER BIGORRA, S., Las cinco declinaciones latinas en dos fases de la historia de la Lingüística, Helmántica, 34. 103-105, 1983, pp. 407-414
  • RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, J. Mª., “Algunas teorías para el diseño instructivo de unidades didácticas. Unidad didáctica: El alfabeto griego”, Revista de Educación a Distancia 20.
  • RUBIO, L., GONZÁLEZ ROLÁN, T., SAQUERO, P., Textos latinos comentados, Madrid, 1977.
  • TORREGO SALCEDO, E., Directrices para el análisis sintáctico del latín, Estudios Clásicos 142, 2012, 89-116
  • VALCÁRCEL, V. “La traducción del latín”, en V. Valcárcel (ed.), Didáctica del Latín. Actualización científico-pedagógica, Madrid, 1995, pp. 89-110. 

Bibliografía complementaria

  • BAÑOS BAÑOS, J. M., Sintaxis del latín clásico, Madrid, 2009.
  • BEARD, M., La herencia viva de los clásicos. Tradiciones, aventuras e innovaciones, Barcelona: Crítica, 2013.
  • GARCÍA GUAL, C., Sobre el descrédito de la literatura y otros avisos humanistas, Barcelona, 1999.
  • GARCÍA YEBRA, V., Experiencias de un traductor, Madrid, 2006.
  • HINOJO ANDRÉS, G., “Comentario de textos históricos”, en V. Valcárcel (ed.), Didáctica del Latín. Actualización científico-pedagógica, Madrid, 1995, pp. 113-124.
  • HOCES SÁNCHEZ, M. C., “Discitur vino bene”, en A. Quiroga-L. Jiménez Justicia (eds.), Ianus. Innovación docente y reelaboraciones del legado clásico, HVMANITAS SVPPLEMENTVM. ESTUDIOS MONOGRÁFICOS, 2018. ISSN: 2182-8814HUALDE PASCUAL, P. Y SANZ MORALES, M. (eds.), La literatura griega y su tradición, Madrid, 2008.
  • ONIGA, R., Il latino: Breve introduzione linguistica, Milano, 2007.
  • REYNOLDS, L.D. Y WILSON, N., Copistas y Filólogos. Las vías de transmisión de la literatura griega y latina, Madrid, 1986.
  • STROH, W., El latín ha muerto. ¡Viva el latín!, Barcelona, 2012.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se le haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

  • Trabajos y resúmenes sobre lo explicado en clase y/o las lecturas encomendadas al alumnado.
  • Comentario en clase de las lecturas.
  • Clase práctica: cada estudiante ejercerá de profesor para exponer un tema (preferiblemente de lengua) o plantear una traducción, con comentario, de un texto de su elección.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Grado de comprensión de las lecturas.
  • Pertinencia de los comentarios al respecto.
  • Fundamentación conceptual y subjetiva de dichos comentarios y de las aportaciones a los posibles debates planteados en clase.
  • Soltura en la lectura de textos en griego y en latín.
  • Grado de conocimiento de la gramática griega y latina en todos sus niveles.
  • Corrección en el análisis sintáctico y la traducción de textos.
  • Adecuación de los temas y textos elegidos para la clase práctica.
  • Adecuación y propiedad de las explicaciones teóricas y prácticas al nivel educativo para el que se hayan planteado.

PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

  • Trabajos y resúmenes: 60%
  • Asistencia participativa y actitud en clase: 10%
  • Clase práctica: 30%

NOTA BENE: para aprobar la asignatura deberá estar aprobada la parte de griego y la parte de latín respectivamente.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

  • Trabajos y resúmenes sobre lo explicado en clase y/o las lecturas encomendadas a los alumnos
  • Prueba oral: cada estudiante ejercerá de profesor para exponer un tema (preferiblemente de lengua) o plantear una traducción con comentario, de su elección

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Grado de comprensión de las lecturas
  • Pertinencia de los comentarios al respecto
  • Fundamentación conceptual y subjetiva de dichos comentarios y de las aportaciones personales
  • Soltura en la lectura de textos 
  • Grado de conocimiento de la gramática en todos sus niveles
  • Corrección en el análisis sintáctico y la traducción de textos
  • Adecuación de los temas y textos elegidos para la clase práctica de la prueba oral
  • Adecuación y propiedad de las explicaciones teóricas y prácticas al nivel educativo para el que se hayan planteado 

PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

  • Trabajos y resúmenes: 60%
  • Clase práctica: 40%

NOTA BENE: para aprobar la asignatura deberá estar aprobada la parte de griego y la parte de latín respectivamente.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

  • Trabajos y resúmenes sobre lo explicado en clase y/o las lecturas encomendadas a los alumnos
  • Prueba oral: cada estudiante ejercerá de profesor para exponer un tema (preferiblemente de lengua) o plantear una traducción con comentario, de su elección

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Grado de comprensión de las lecturas
  • Pertinencia de los comentarios al respecto
  • Fundamentación conceptual y subjetiva de dichos comentarios y de las aportaciones personales
  • Soltura en la lectura de textos en griego y en latín
  • Grado de conocimiento de la gramática griega y latina en todos sus niveles
  • Corrección en el análisis sintáctico y la traducción de textos
  • Adecuación de los temas y textos elegidos para la clase práctica de la prueba oral
  • Adecuación y propiedad de las explicaciones teóricas y prácticas al nivel educativo para el que se hayan planteado 

PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

  • Trabajos y resúmenes: 60%
  • Clase práctica: 40%

NOTA BENE: para aprobar la asignatura deberá estar aprobada la parte de griego y la parte de latín respectivamente.

Información adicional