Guía docente de Lenguaje y Género: Perspectiva Crítica (M19/56/2/13)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 19/07/2023

Máster

Máster Universitario en Literatura y Lingüística Inglesas

Módulo

Lingüística Aplicada a Estudios Ingleses

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

5

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Encarnación Hidalgo Tenorio

Tutorías

Encarnación Hidalgo Tenorio

Email
  • Primer semestre
    • Martes 16:30 a 17:30 (Despacho)
    • Martes 19:30 a 21:30 (Despacho)
    • Jueves 16:30 a 17:30 (Despacho)
    • Jueves 19:30 a 21:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes 16:30 a 17:30 (Despacho)
    • Martes 19:30 a 21:30 (Despacho)
    • Jueves 19:30 a 21:30 (Despacho)
    • Jueves 16:30 a 17:30 (Despacho)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

En este seminario profundizamos en el análisis de la relación entre el leguaje y el género. El plan de estudios se desarrolla en una doble dirección: Desde el género al lenguaje y desde la lengua al género. Esto significa que analizamos cómo esta variable puede influir en el comportamiento lingüístico del hablante y el modo como aquél se representa en diversos contextos, tales que la literatura, la prensa, el discurso público, las redes sociales, la publicidad, los textos legales, etc.

Es de crucial importancia entender la evolución desde los llamados acercamientos del déficit, la diferencia y el dominio hasta la perspectiva post-estructuralista en la que cobran importancia las nociones de discurso y comunidad de práctica. Por esta razón, intentamos comprobar si hombres y mujeres hablan de manera diferente, así como comprender el género como una construcción social dinámica.

El principal marco en el que se sustenta este curso es el Análisis Crítico del Discurso. Así, examinamos cómo se ejercita el poder (y su reflejo discursivo) en la esfera pública, ya sea la política, los medios, el lugar de trabajo o el contexto del aula. El sexismo, la victimización, la emancipación y la construcción de la identidad son temas clave a los que prestamos atención. Metodológicamente hablando, nuestro referente es la investigación basada en corpus.

Al inicio del curso, partimos de la descripción sociolingüística de la llamada lengua femenina. A su término, esperamos que el alumnado se haya familiarizado también con otras disciplinas como la pragmática o corrientes como la lingüística sistémico-funcional, para poder explicar cómo se construye y se refuerza la asimetría en el discurso hegemónico patriarcal heteronormativo.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Puesto que se espera que el alumnado pueda leer, escribir y expresarse en la lengua vehicular del seminario con corrección y de forma fluida, se sugiere que tenga un conocimiento de la lengua inglesa correspondiente (al menos) con un nivel C1 del Marco Común Europeo.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Haber aprendido a trabajar en equipo;
  • Haber aprendido a presentar en público ideas y opiniones;
  • Haber aprendido a escribir de forma razonada y sistemática;
  • Haber aprendido a evaluar los conocimientos adquiridos propios, así como el de las compañeras y compañeros;
  • Dominar los conceptos básicos relacionados con la sociolingüística;
    • Haber entendido los conceptos de comunidad de hablantes y práctica social, y las relaciones entre éstos y la variación lingüística;
    • Haber aprendido a reconocer las variaciones en la lengua inglesa motivadas por variables como el sexo del hablante o su identidad sexual;
  • Haber aprendido a identificar casos de estudio de interés dentro del área, y ser capaces de plantear un proyecto de análisis para resolver los problemas subyacentes a los mismos, siguiendo modelos canónicos y no canónicos;
  • Haber aprendido a emplear las herramientas de la lingüística de corpus para llevar a cabo un análisis libre de sesgo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Introduction
    1. Key concepts
      1. What do sexism, androcentrism, feminism mean?
      2. Sex is not the same as gender
      3. Gender and language vs. Language and gender
    2. Stereotyping, silence and oppression
      1. The Collins COBUILD English Language Dictionary at stake
      2. Gender equality laws: John Stuart Mill and Emmeline Pankhurst 
      3. What a feminist dictionary can tell us about society 
  2. Approaches to language and gender
    1. Sociolinguistics
      1. The deficit, difference, dominance and diversity approaches 
      2. Men and women in Spanish politics
    2. Pragmatics
      1. Politeness Theory and womanhood in Irish theatre 
      2. Metaphor in Irish politics
    3. Systemic Functional Linguistics
      1. Transitivity and jihadi brides
      2. Modality and learner language
      3. Appraisal and Irish women talking about abuse
    4. Corpus-based Critical Discourse Analysis 
      1. KWIC and British theatre
      2. Semantic prosody and sexual orientation 
  3. By way of conclusion
    1. In search of a theoretical alternative: Judith Butler’s stance
    2. The pros and cons of Feminist Critical Discourse Analysis

Práctico

  • Ejercicio sobre género y publicidad;
  • Ejercicio sobre género y estereotipos;
  • Presentación oral sobre género y sociolingüística;
  • Ensayo final sobre género y lingüística de corpus.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Baxter, J. (2006). Speaking Out: The Female Voice in Public Contexts. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • Butler, M. & G. Keith (eds) (1999). Language, Power and Identity. London: Hodder & Stoughton.
  • Cameron, D. (ed.) (1998). The Feminist Critique of Language: A Reader. London: Routledge.
  • Cameron, D. & D. Kulick (2003). Language and Sexuality. Cambridge: CUP.
  • Chambers, J. K. (1995). Sociolinguistic Theory. Linguistic Variation and its Social Significance. Oxford: Blackwell.
  • Coates, J. (1988). Women, Men and Language. A Sociolinguistic Account of Sex Differences in Language. New York: Longman.
  • Coates, J. (2003). Men Talk. Stories in the Making of Masculinities. Malden, MA: Blackwell.
  • Coates, J. (ed.) (1998). Language and Gender: A Reader. Oxford: Blackwell.
  • Eckert, P. & S. McConnell-Ginet. (2003). Language and Gender. Cambridge: CUP.
  • Goddard, A. & L. M. Patterson (2000). Language and Gender. London & New York: Routledge.
  • Harrington, K. et al. (2008). Gender and Language Research Methodologies. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • Holmes, J. (1995). Women, Men and Politeness. London & New York: Longman.
  • Holmes, J. & M. Meyerhoff (2003). The Handbook of Language and Gender. Malden, M.A.: Blackwell.
  • Lakoff, R. (2004). Language and Woman’s Place. Text and Commentaries. Oxford: OUP.
  • Lazar, M. (ed.) (2005). Feminist Critical Discourse Analysis. Gender, Power and Ideology in Discourse. Houndmills: Palgrave Macmillan.
  • Litosseliti, L. (2006). Gender and Language. Theory and Practice. London: Hodder Arnold.
  • Mills, S. (1995). Feminist Stylistics. London & New York: Routledge.
  • Mills, S. (2004). Gender and Politeness. Cambridge: CUP.
  • Pauwells, A. (1998). Women Changing Language. London & New York: Longman.
  • Preisler, B. (1986). Linguistic Sex Roles in Conversation. Berlin & New York: Mouton de Gruyter.
  • Sunderland, J. (2004). Gendered Discourses. Basingstoke & New York: Palgrave Macmillan.
  • Tannen, D. (2006). You’re Wearing That? Understanding Mothers and Daughters in Conversation. London: Virago Press.

 

Bibliografía complementaria

  • Bartley, L. & E. Hidalgo-Tenorio (2015). “Constructing perceptions of sexual orientation: A corpus-based critical discourse analysis of transitivity in the Irish Press”. Estudios Irlandeses, 10: 14-34.
  • Bartley, L. & E. Hidalgo-Tenorio (2016a). “‘To be Irish, gay, and on the outside’: A critical discourse analysis of the Other after the Celtic Tiger period”. Journal of Language and Sexuality, 5(1): 1-36.
  • Bartley, L. & E. Hidalgo-Tenorio (2016b). “’Well, I think that my argument is…’, or modality in a learner corpus of English”. Revista Española de Lingüística Aplicada, 29(1): 1-29.
  • Benítez-Castro, M. Á. & E. Hidalgo-Tenorio (2018). “‘We were treated very badly, treated like slaves’: A critical metaphor analysis of the accounts of the Magdalene Laundries victims”, in P. Villar-Argáiz (ed.), Irishness on the Margins. Minority and Dissident Identities (pp. 101-127). Houndmills & New York: Palgrave/Macmillan.
  • Benítez-Castro, M. Á. & E. Hidalgo-Tenorio (2019). “Rethinking Martin & White’s AFFECT taxonomy: A psychologically-inspired approach to the linguistic expression of emotion”, In L. Mackenzie & L. Alba-Juez (eds). Emotion in discourse (pp. 307-338). Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.
  • Hidalgo-Tenorio, E. (1999). “The Playboy of the Western World: The subversion of a traditional conception of Irishness?”. Journal of Literary Studies, 15(3/4): 425-458.
  • Hidalgo-Tenorio, E. (2002). “‘I want to be a Prime Minister’, or what linguistic choice can do for campaigning politicians”. Language and Literature, 11(3): 243-261.
  • Hidalgo-Tenorio, E. (2004). “The discourse of good and evil in twentieth-century speeches”, in M. Breen (ed.), Truth, Reconciliation, and Evil (pp. 45-65). Amsterdam & New York: Rodopi.
  • Hidalgo-Tenorio, E. (2009). “The metaphorical construction of Ireland”, in K. Ahrens (ed.), Politics, Gender and Conceptual Metaphors (pp. 161-194). Houndmills & New York: Palgrave Macmillan.
  • Hidalgo-Tenorio, E. (2010). “Side effects of the linguistic construction of Others’ wickedness”, in N. Billias (ed.), Promoting and Producing Evil (pp. 33-63). Amsterdam & New York: Rodopi.
  • Hidalgo-Tenorio, E. (2011a). “Politics and language: The representation of some “Others” in the Spanish Parliament”, in J. Collins & N. Vosburg (eds.), Lesbian Realities/Lesbian Fictions in Contemporary Spain (pp. 119-148). Lewisburg, PA.: Bucknell University Press and Rowman & Littlefield.
  • Hidalgo-Tenorio, E. (2011b). “Critical Discourse Analysis, an overview”. Nordic Journal of English Studies, 10(1): 183-210.
  • Hidalgo-Tenorio, E. (2013). “‘Good evening to you, lady of the house’: Consideraciones sobre el principio de cortesía en el teatro de J. M. Synge”. RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres, 1: 201-236.            
  • Hidalgo-Tenorio, E. (2016). “Genderlect”, in N. A. Naples, R. C. Hoogland, M. Wickramasinghe & W. S. A. Wong  (eds.), The Wiley-Blackwell Encyclopedia of Gender and Sexuality Studies (pp. 1193-1196). Oxford: Wiley-Blackwell.
  • Hidalgo-Tenorio, E. & M. Á. Benítez-Castro (2021). “The language of evaluation in the narratives by the Magdalene Laundries survivors: The discourse of female victimhood”. Applied Linguistics, 42(2): 315-341.

Enlaces recomendados

-------------------------------------------------------------

INTERESTING SITES

-------------------------------------------------------------

Corpus for Schools
http://wp.lancs.ac.uk/corpusforschools/lesson-ideas/

International Gender and Language Association
http://igalaweb.wixsite.com/igala

European Institute for Gender Equality
http://eige.europa.eu/

HeforShe
http://www.heforshe.org/en

Gender Analyzer
https://app.readable.com/text/gender/

Gender Guesser
http://www.hackerfactor.com/GenderGuesser.php

Language and gender1
http://www.universalteacher.org.uk/lang/gender.htm

Language and gender 2
https://sites.google.com/site/englishatknutsford/home/eng...

-------------------------------------------------------------

INTERESTING PEOPLE

-------------------------------------------------------------

Paul Baker

http://www.lancaster.ac.uk/linguistics/about-us/people/pa...

Deborah Cameron

https://www.worc.ox.ac.uk/about/fellows/deborah-cameron

Jenny Chesire

http://www.putlearningfirst.com/language/index.html

http://webspace.qmul.ac.uk/jlcheshire/publications.htm

Jennifer Coates

https://aggslanguage.wordpress.com/2009/10/06/jennifer-co...

Janet Holmes

http://www.victoria.ac.nz/lals/about/staff/janet-holmes

Veronika Koller

http://www.lancaster.ac.uk/linguistics/about-us/people/ve...

Robin Lakoff (https://blogs.berkeley.edu/author/rlakoff/

Lia LItosseliti

http://www.city.ac.uk/people/academics/evangelia-litosseliti

Jane Sunderland (https://www.research.lancs.ac.uk/portal/en/people/jane-su...)

Deborah Tannen (http://www.deborahtannen.com/)

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Instrumentos de evaluación

  • Participación en clase;
  • Trabajos en los que se presenten revisiones de investigación y enfoque original;
  • Presentación oral;
  • Portafolio o examen final.

Criterios de evaluación

  • Conocimiento crítico de los conceptos estudiados;
  • Dominio de la terminología específica;
  • Capacidad para elaborar una explicación razonada e informada sobre los diferentes conceptos estudiados;
  • Capacidad para la aplicación práctica de los contenidos;
  • Grado de desarrollo de las competencias del módulo.

Porcentaje sobre la calificación final

  • Asistencia y participación: 10%;
  • Trabajos de clase: 20%;
  • Elaboración de un podcast: 10%;
  • Presentación oral: 25%;
  • Ensayo final: 25%;
  • Portafolio o examen final: 10%.

Nota

En el caso de que se detecte PLAGIO o el uso de alguna herramienta de INTELIGENCIA ARTIFICIAL, el ejercicio evaluado recibirá la calificación de SUSPENSO.

Evaluación Extraordinaria

Examen en el que se incluirán ejercicios teórico-prácticos relacionados con todos los contenidos estudiados en el curso.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiantado lo solicitará, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación (si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas). Lo hará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Presentación oral: 20%;
  • Ensayo final: 30%;
  • Examen final: 50%.

Información adicional

Según establece el Artículo 15 de la Normativa de Evaluación y Calificación de la Universidad de Granada, "El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el alumnado hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir quienes plagien".

En línea con la normativa de la UGR expuesta en el párrafo anterior, es necesario aclarar que, al igual que con cualquier otro tipo de plagio, el incumplimiento del compromiso de autoría por parte del estudiantado debido a la utilización de recursos no humanos (por ejemplo, aplicaciones informáticas de Inteligencia Artificial) conllevará igualmente la calificación automática de SUSPENSO en la asignatura, así como las responsabilidades disciplinarias que esta acción pueda acarrear.