Guía docente de Letras Hispánicas del Siglo XX: Poesía (M90/56/2/26)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 21/06/2023

Máster

Máster Universitario en Estudios Literarios y Teatrales

Módulo

Itinerario 3 - Módulo Optativo Específico en Literaturas Hispánicas

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

6

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Encarnación Alonso Valero

Tutorías

María Encarnación Alonso Valero

Email
  • Primer semestre
    • Martes 8:30 a 10:30 (Despacho)
    • Martes 12:30 a 13:00 (Despacho)
    • Viernes 12:30 a 14:00 (Despacho)
    • Viernes 8:30 a 10:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes 9:30 a 12:30 (Despacho)
    • Jueves 9:30 a 12:30 (Despacho)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Del final del siglo XIX a la Guerra Civil
  • La poesía bajo el franquismo
  • Poesía desde la normalización democrática a la actualidad

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumnado adquirirá conocimientos avanzados sobre las características generales y los autores más relevantes de la poesía española del siglo XX
  • El alumnado sabrá/comprenderá los conceptos y claves de lectura de la poesía española de ese periodo
  • El alumnado será capaz de realizar la lectura y análisis a nivel avanzado de los textos de la poesía española del siglo XX

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Bloque 1. Del final del siglo XIX a 1936, con la herida trágica de la Guerra Civil. El nuevo clima cultural. El  acercamiento a Europa, desde el modernismo a la vanguardia. Vanguardia española y modernización del país. Singularidades de la vanguardia española y su carácter diferencial con respecto a las vanguardias europeas.
  • Bloque 2. De 1939 a 1975. La cultura bajo el franquismo. Alcance y significación histórica del exilio republicano. Producción poética de la primera postguerra, del garcilasismo y el romanticismo a la poesía social. Segunda promoción poética de postguerra, desde el inicio de la década de los 50 hasta la llegada de la democracia.
  • Bloque 3. De la normalización democrática a la actualidad.  La pluralidad de las estéticas.

Práctico

  • Lecturas obligatorias. Selección de textos facilitada por la profesora.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ALONSO, Dámaso, Poetas españoles contemporáneos, Madrid, Gredos, 1952.
  • BAGUÉ QUÍLEZ, Luis, Poesía en pie de paz. Modos de compromiso hacia el tercer milenio, Valencia, Pre-Textos, 2006.
  • BLANCO AGUINAGA, Carlos, Sobre el modernismo, desde la periferia, Granada, Comares, 1998.
  • CALINESCU, Matei, Cinco caras de la modernidad, Madrid, Tecnos, 1991.
  • CANO BALLESTA, Juan, La poesía española entre pureza y revolución (1920-1936), Madrid, Siglo XXI, 1996.
  • FORTUÑO LLORENS, Santiago (ed.), Poesía de la primera generación de posguerra, Madrid, Cátedra, 2008.
  • GARCÍA, Miguel Ángel, Vicente Aleixandre, la poesía y la historia, Granada, Comares (De guante blanco), 2001.
  • GARCÍA, Miguel Ángel, El Veintisiete en vanguardia, Valencia, Pre-Textos, 2001.
  • GARCÍA, Miguel Ángel, La literatura y sus demonios. Leer la poesía social, Madrid, Castalia, 2012.
  • GARCÍA MONTERO, Luis, El sexto día. Historia íntima de la poesía española, Madrid, Debate, 2001.
  • GARCÍA MONTERO, Luis, Poesía, cuartel de invierno, Barcelona, Seix Barral, 2002.
  • GRACIA, Jordi y RÓDENAS, Domingo, Historia de la literatura española. Derrota y restitución de la modernidad 1939-
  • 2010, Barcelona, Crítica, 2011.
  • GULLÓN, Ricardo (1990), Direcciones del modernismo, Madrid, Alianza.
  • JIMÉNEZ MILLÁN, Antonio, Vanguardia e ideología. Aproximación a la historia de las literaturas de vanguardia en
  • Europa, Universidad de Málaga, 1984.
  • JIMÉNEZ MILLÁN, Antonio, Promesa y desolación. El compromiso en los escritores de la generación del 27, Universidad de Granada, 2001.
  • MAINER, José-Carlos, La Edad de Plata, Madrid, Cátedra, 1987.
  • MAINER, José-Carlos, Historia de la literatura española. Modernidad y nacionalismo 1900-1939, Barcelona, Crítica,
  • 2010.
  • PROVENCIO, Pedro, Poéticas españolas contemporáneas. La generación del 50, Madrid, Hiperión, 1996.
  • RICO, Francisco (coord.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica (Vols. 6, 6/1, 7, 7/1, 8, 8/1).
  • RODRÍGUEZ, Juan Carlos, La norma literaria, Madrid, Debate, 2001.
  • RODRÍGUEZ, Juan Carlos, Dichos y escritos. Sobre La otra sentimentalidad y otros textos fechados de poética, Madrid,
  • Hiperión, 1999.
  • SALAÜN, Serge, La poesía de la guerra de España, Madrid, Castalia, 1985.
  • SORIA OLMEDO, Andrés,Vanguardismo y crítica literaria en España, Madrid, Istmo, 1988.
  • SORIA OLMEDO, Andrés (ed.), Antología de Gerardo Diego, Madrid, Taurus, 1991.
  • SORIA OLMEDO, Andrés (ed.), Las vanguardias y la generación del 27. Antología, Madrid, Visor, 2007.

Bibliografía complementaria

  • BOURDIEU, Pierre, Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Anagrama, Barcelona, 2005.
  • SAPIRO, Gisèle, La sociología de la literatura, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2016.

Enlaces recomendados

  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com).
  • MLA International Bibliography, base de datos a la que se puede acceder a través de la página de la Biblioteca Universitaria.
  • Bibliografía de la Literatura Española desde 1980, base de datos a la que se puede acceder a través de la página de la Biblioteca Universitaria.
  • Biblioteca Electrónica: enlace de la página de la Biblioteca Universitaria que permiteacceder a los contenidos digitalizados de varias revistas del hispanismo (Hispanic Review, Bulletin of Hispanic Studies, Bulletin of Sapnish Studies).
  • Dialnet (Universidad de La Rioja), base de datos a la que se puede acceder a través de la página de la Biblioteca Universitaria.
  • REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas), base de datos a la que se puede acceder a través de la página de la Biblioteca Universitaria.
  • Portal de la Edad de Plata (http:/www.edaddeplataorg), para acceder a información sobre actividades, noticias, exposiciones, revista de ese periodo.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Poniendo en práctica el sistema de evaluación continua y un seguimiento individualizado de la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado, se recurrirá a las siguientes modalidades de evaluación:
    • Control de asistencia
    • Participación en clase
    • Presentación de informes orales 
    • Trabajo final individual
  • El sistema de calificación tendrá en cuenta los siguientes criterios porcentuales:
    • Trabajo individual final: 50%
    • Prácticas / Seminarios/ Tutorías/ Otras actividades: 50%

Evaluación Extraordinaria

  • Poniendo en práctica el sistema de evaluación continua y un seguimiento individualizado de la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado, se recurrirá a las siguientes modalidades de evaluación:
    • Control de asistencia
    • Participación en clase
    • Presentación de informes orales 
    • Trabajo final individual
  • El sistema de calificación tendrá en cuenta los siguientes criterios porcentuales:
    • Trabajo individual final: 50%
    • Prácticas / Seminarios/ Tutorías/ Otras actividades: 50%

Evaluación única final

  • La calificación se obtendrá del siguiente modo:
    • Trabajo individual final: 100%

Información adicional