Guía docente de Historia del Feminismo: Historiografía Feminista (M15/56/4/1)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 04/07/2023

Máster

Máster Universitario Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género

Módulo

Universidad de Granada - Módulo Troncal

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

5

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Margarita María Birriel Salcedo
  • Alina Danet Danet
  • Rosa Medina Domenech

Tutorías

Margarita María Birriel Salcedo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Alina Danet Danet

Email
  • Primer semestre
    • Viernes 9:00 a 15:00 (Dcho. Fpu-1 - Planta 1)
  • Segundo semestre
    • Lunes 18:00 a 20:00 (Dcho. Fpu-1 - Planta 1)
    • Viernes 16:00 a 20:00 (Dcho. Fpu-1 - Planta 1)

Rosa Medina Domenech

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 16:00 a 19:00 (Inst Estudios de la Mujer)
    • Jueves 16:00 a 19:00 (Inst Estudios de la Mujer)
  • Tutorías 2º semestre
    • Miércoles 14:00 a 16:00 (Historia de la Ciencia)
    • Jueves 14:00 a 16:00 (Historia de la Ciencia)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Este curso estudia la historiografía feminista, es decir, la teoría y práctica del análisis histórico en su tarea de dar presencia a las mujeres del pasado hasta la incorporación del género como categoría de análisis y las transformaciones que han implicado para el trabajo histórico la emergencia de los giros actuales postestructurales, postocoloniales, afectivo, etc.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer y comprender las principales aportaciones de la historiografía feminista a la historia, así como a sus procesos de institucionalización.
  • Abordar la relación entre género, memoria e historia como la intersección política donde adquiere significación la diferencia sexual en la narrativa histórica y donde adquiere sentido la contribución a la historia pública.
  • Capacitar en el uso de la teoría y métodos de historiografía feminista. Se hará énfasis en facilitar el dominio de recursos conceptuales (poder, agencia, resistencia, discursos y prácticas) y de la comprensión histórica y cultural de las fuentes históricas.
  • La inclusión de la historia en las transformaciones teóricas recientes (giro textual, material, giro afectivo, etc.).
  • Aprender a pensar en términos históricos para desarrollar análisis crítico a través de la reflexión y el debate.
  • Ejercitarse para formular preguntas históricas de investigación y proponer metodologías históricas que utilizan el género como categoría de análisis o el feminismo como teoría crítica.
  • Aprender a analizar, con perspectiva de género, el papel histórico de los componentes materiales de la cultura y la sociedad tanto como sus sentimientos y subjetividad.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. ¿Por qué le importa la historia al feminismo? De la historia de las mujeres a la historia de género y feminista. Contribuciones a las genealogías feminista del presente.
  2. Fuentes y métodos historiográficos para una historia feminista y una historia pública de las mujeres.
  3. Agencia, poder, relaciones de poder y actos de resistencia al sistema patriarcal. El reto de la historiografía feminista a la "objetividad" en historia.
  4. Cuerpos, trabajo, representaciones y discursos en el análisis histórico.
  5. Pensar las emociones desde la historia y el género: La construcción emocional del género binario (feminidad/masculinidad) y la historia de las emociones; Resistencias y saberes emocionales, lecciones del pasado.
  6. Construcciones históricas del yo: narraciones y representaciones del sujeto generizado entre lo personal y lo colectivo.
  7. El papel histórico de la prensa en la construcción de los discursos de género. Herramientas para el análisis de las representaciones históricas de género.
  8. Aportaciones de la historiografía queer a la comprensión del pasado. Los obstáculos del presentismo y el reto de las identidades.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

APPLEBY, Joyce; HUNT, Lynn; & JACOB, Margaret: La verdad sobre la historia. Barcelona: Editorial Andrés Bello, 1998.

BIRRIEL SALCEDO, Margarita M. “Repensando el conflicto étnico religioso desde el género: las moriscas del reino de Granada”, en Carlos Martínez Shaw (ed.). Homenaje a de Bernardo Ares. Córdoba: Universidad, 2019.

CANNING, Kathleen: Gender History in Practice. Historical Perspectives on Bodies, Class and Citizenship. Ithaca: Cornell University Press, 2006. [ Lectura obligatoria capítulo 1, 4, 6]

DOWNS, Laura Lee: Writing Gender History. London: Hodder Arnold, 2010 (esta segunda edición más completa que la 2004)

MEDINA DOMENECH, Rosa Sentir la historia. Propuestas para una agenda de investigación feminista en la historia de las emociones. Arenal: Revista de historia de mujeres, 19(1), 2012, pp. 161–199. Descargable en: http://goo.gl/d656Bv

ROSE, Sonya:  ¿Qué es la historia de género? Madrid: Alianza,2012

ROSENWEIN, Barbara. H.; CRISTIANI, R.: What is the history of emotions? Cambridge UK;Malden MA: Polity Press, 2018

THÉBAUD, Françoise: Escribir la historia de las mujeres y del género. Oviedo: KRK, 2013.

Bibliografía complementaria

AHMED, Leila:Women and Gender in Islam. Historical roots of a Modern debate. New Haven: Yale University Press, 1992.

ALEXANDER, Leslie: “The Challenge of Race: Rethinking the position of Black women  in the Field of Women’s History”, Journal of Women’s History, 16: 4, (2004),

BARRANCOS, Dora: Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres. México: FCE, 2001

BENNET, Judith: History Matters. Patriarchy and the Challenge of Feminism. Manchester: Manchester University Press, 2007.

BOLUFER PERUGA, Mónica. Arte y artificio de la vida en común. Madrid, Marcial Pons, 2019.

BOLUFER PERUGA, Mónica. La vida y la escritura en el siglo XVIII. Inés Joyes: Apología de las mujeres. Valencia,PUV, 2008.

BORDERÍAS, Cristina (ed.): Joan Scott y las políticas de la Historia. Barcelona: Icaria, 2006.

Morant Deusa, I., Ríos Lloret, R. E., & Valls, R. (eds) (2023). El lugar de las mujeres en la historia : desplazando los límites de la representación del mundo.  Valencia: Universidad de Valencia.

BORDERÍAS, Cristina (ed.): Joan Scott y las políticas de la Historia. Barcelona: Icaria, 2006.

DELGADO, Luisa E., FERNÁNDEZ, Purificación, & LABANYI, Jo (2018). La cultura de las emociones y las emociones en la cultura española contemporánea (siglos XVIII-XXI). Madrid : Cátedra.

FARGE, Arlette: La atracción del archivo. Valencia: Alfons el Magnanim, 1993.

KITCH, C. (2013). Whose History Does Journalism Tell? Considering Women’s Absence from the Story of the Century. American Journalism, 18(1), 13–31.

MEDINA Doménech, R. M. (2014). Ciencia y sabiduría del amor una historia cultural del franquismo, 1940-1960. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

OFFEN, Karen, Ruth Roach PIERSON & Jane RANDALL (eds): Writing Women’s History. London: Macmillan, 1991.

ROSENWEIN, B. H. (2010). Problems and Methods in the History of Emotions. Passions in Context: International Journal for the History and Theory of Emotions, 1, 1–32.

ROSÓN, M., & MEDINA Domenech, R. M. (2017). Resistencias emocionales. Espacios y presencias de lo íntimo en el archivo histórico. ARENAL, 24(2), 407–439.

SCOTT, Joan W. (ed): Feminism & History. Oxford: Oxford University Press, 1996.

SCOTT, Joan W.: Género e Historia. México: Universidad  Autónoma de México, 2011 [1988]

SUÁREZ NARVÁEZ, Liliana; Rosalva Aída HERNÁNDEZ (eds.) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra, 2011.

TORRES DELGADO, Gemma. Creadoras de opinión. Corresponsales, periodistas y directoras de prensa (1900-1970). Arenal, 30 Núm. 1 (2023)

 

Enlaces recomendados

Metahistory. An introductory guide to historiography. https://unm-historiography.github.io/metahistory/essays/postmodern/early-feminist-history.html

June Hannam. Women's history, feminist history. https://archives.history.ac.uk/makinghistory/resources/articles/womens_history.html

Showing Theory to Know Theory. Feminist historiography. https://ecampusontario.pressbooks.pub/showingtheory/chapter/feminist-historiography/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Asistencia participativa en clase: asistencia, lectura y comentario de las lecturas obligatorias de cada tema (30%)
  • Elaboración y presentación de una propuesta de investigación (70%): Presentación y redacción de una propuesta de investigación breve de la problemática asignada por las profesoras, donde se incluyan los siguientes aspectos: Una pregunta de investigación ¿Qué quiero analizar?; ¿por qué es de interés investigarlo? ¿Cómo voy a hacer esa investigación? ¿Cómo voy a usar una perspectiva feminista .--- Se valorará la creatividad y el trabajo personal en la elaboración de la propuesta.  Se valorará la bibliografía o fuentes complementarias al curso utilizadas.---Se valorará la coherencia y organización de la propuesta.--- Se valorará una presentación clara y sintética.--- Se valorará el uso de una redacción correcta y fluida. Importante: Esta parte de la evaluación tiene varias fases, la primera, que recomendamos, es, al menos, una tutoría con la profesora responsable de la temática asignada. En segundo lugar, el día asignado para ello en el calendario, presentación con power point (u otros programas) de la propuesta de investigación. Tercero, redacción de la propuesta (Máximo 1500 palabras) El texto se subirá a PRADO2 y se entregará también en papel siguiendo las normas de estilo establecidas.
  • CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
    • Expone con claridad: Deja claro el qué, por qué y cómo de la investigación
    • Se atiene al tiempo
    • Utiliza material de apoyo en la exposición
  • CRITERIOS DE EVALUACION DEL TRABAJO ESCRITO.
    • Plantea una pregunta de investigación clara en el marco de la historiografía del espacio o de las emociones
    • Incorpora bibliografía analizada en el curso que le proporciona el marco teórico y muestra que lo ha leído y comprendido
    • Incorpora bibliografía extra que aplica al trabajo
    • Deja claro el qué, por qué y cómo de la investigación
    • Lenguaje claro y conciso
    • Cita correctamente (normas APA o similares)
    • Se atiene a los límites de espacio definidos

RÉGIMEN DE ASISTENCIA.

Para poder ser incluido en la evaluación la asistencia ha de ser continuada, no permitiéndose más de un 10% de ausencias. En cualquier caso, la presencia en la sesión de presentación de los proyectos de investigación es condición para la evaluación, salvo casos de fuerza mayor que deben ser adecuadamente justificados.

 

Evaluación Extraordinaria

  • Herramienta prueba escrita sobre la parte teórica de la asignatura

Descripción: Realización de un ejercicio teórico a través de PRADO sobre la parte teórica de la asignatura en la fecha y franja horaria fijadas por Master Erasmus Mundus -Gemma

Criterios de evaluación: Asimilación de los contenidos de la asignatura por parte del alumnado y adquisición de las competencias reflejadas en la guía docente. Capacidad para reflexionar sobre la/s preguntas planteadas y plasmar por escrito el contenido

Porcentaje sobre calificación final: 50%

  • Herramienta Prácticas

Descripción: Realización de un ejercicio práctico de manera telemática en la fecha y franja horaria fijadas por Master Erasmus Mundus Gemma

Criterios de evaluación: Se valorará la capacidad del alumnado para aplicar los contenidos teóricos al caso práctico presentado. Se evaluará su capacidad para confeccionar un relato coherente y con claridad expositiva que demuestre que ha alcanzado las competencias que se marcan en la guía docente

Porcentaje sobre calificación final: 50%

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Herramienta 1: Prueba escrita del temario de la asignatura mediante PRADO. Se realizará un examen el día establecido por Master Gemma del temario.  Se seguirá y utilizará como manual el libro de Laura Lee Downs, [Ver Bibliografía] edición 2010. 50% de la nota

Herramienta 2: Prácticas. En el día y hor aoficialmente convocado el examen de la asignatura, se realizará una preuba mediante PRADO que podrá incluir comentarios de textos, mapas, imágenes etc. 50%

Información adicional

El uso del material docente impartido por el profesorado de esta asignatura, fuera del contexto docente de las clases, requiere de un permiso explícito por parte del profesorado que la imparte.