Guía docente de Cultura y Discursos en Lengua Inglesa II: Análisis Crítico (28511X6)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Encarnación Hidalgo Tenorio
Email- Primer semestre
 - Lunes de 10:30 a 14:30 (Fac. Filosofia. Desp F-28)
 - Miércoles de 19:30 a 20:30 (Fac. Filosofía. Desp. F-28)
 - Viernes de 19:30 a 20:30 (Fac. Filosofía. Desp. F-28)
 - Segundo semestre
 - Lunes de 10:30 a 14:30 (Fac. Filosofia. Desp F-28)
 - Miércoles de 19:30 a 20:30 (Fac. Filosofía. Desp. F-28)
 - Viernes de 19:30 a 20:30 (Fac. Filosofía. Desp. F-28)
 
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Para el seguimiento y la participación activa en clase, es recomendable haber alcanzado un nivel medio-alto de inglés escrito y hablado.
 
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Aplicación de los principios del Análisis Crítico del Discurso asistido por corpus al estudio de textos políticos, periodísticos y publicitarios en lengua inglesa.
 
Competencias
Competencias Generales
- CG05. Disposición para la investigación científica: curiosidad, capacidad de observación, método para plantear preguntas y para poner a prueba respuestas, reflexión y análisis crítico.
 - CG09. Disposición para el respeto a la diferencia, la apreciación de la diversidad en todas sus facetas académicas y vitales, de la interconexión transcultural, curiosidad y actitud abierta a otras culturas, ideas y paradigmas.
 - CG11. Comprender discursos amplios, incluso cuando no están estructurados con claridad y cuando las relaciones no se señalan explícitamente. Comprender sin mucho esfuerzo los programas de televisión y las películas.
 
Competencias Específicas
- CE57. Conocimiento de las herramientas teóricas y conceptuales fundamentales para el análisis crítico del devenir histórico, social, político y cultural de los países de habla inglesa.
 - CE58. Conocimiento de los mitos y la religión en los países de habla inglesa.
 - CE59. Conocimiento de los períodos históricos de la formación de las naciones de los países de habla inglesa.
 - CE60. Conocimiento de las principales corrientes de pensamiento y los movimientos culturales generados en los países de habla inglesa.
 - CE61. Conocimiento de la historia de los conflictos sociales y culturales en los países de habla inglesa.
 - CE62. Conocimiento de los conflictos bélicos, la agitación social, la transformación política y las revoluciones culturales en los países de habla inglesa.
 - CE65. Conocimiento de las manifestaciones culturales más significativas de los países de habla inglesa, ya sea música, pintura o cine.
 - CE66. Analizar y comprender las diferencias existentes entre las distintas comunidades que constituyen los países de habla inglesa.
 - CE67. Leer críticamente la bibliografía relacionada con los fenómenos culturales.
 - CE68. Analizar los fenómenos culturales presentados en la cinematografía, la música, medios de comunicación (prensa, radio y televisión), y las bellas artes.
 - CE69. Consideración crítica de la difusión internacional de los distintos fenómenos culturales.
 - CE70. Interés por la historia y la cultura de los países de lengua inglesa así como por conocer y entender la evolución de estas sociedades.
 - CE71. Interés por el fenómeno de la globalización, en su dimensión económica, política y cultural, desarrollando una actitud crítica para valorar tanto sus aspectos positivos como los negativos.
 - CE72. Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
 
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Haber aprendido a establecer relaciones entre esta asignatura y las restantes;
 - Haber aprendido a trabajar en equipo;
 - Haber aprendido a presentar en público ideas y opiniones;
 - Haber aprendido a escribir de forma razonada y sistemática;
 - Haber aprendido a evaluar los conocimientos adquiridos propios, y de las compañeras y compañeros;
 - Haber reflexionado críticamente sobre la cultura como conjunto de prácticas sociales que los discursos hegemónicos alimentan, reproducen y diseminan, o también silencian y contraatacan;
 - Haber examinado los procesos de producción y recepción de todo tipo de manifestaciones culturales;
 - Haber entendido y planteado un análisis semiótico, discursivo y multimodal de diversas manifestaciones culturales;
 - Haberse familiarizado con acercamientos como el análisis basado en corpus que ayuden a afrontar el sesgo en todo tipo de investigación;
 - Haberse familiarizado con, empleado y aplicado a textos de diversa índole, nociones como representación, transitividad, modalidad, teoría de la acción comunicativa, gramática visual, metáfora pictórica o teoría de la valoración;
 - Haber comprendido el poder de lo verbal (y lo no verbal) en la construcción de las identidades individual y social.
 
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- THEORETICAL APPROACHES TO DISCOURSE
 
- Multimodal Analysis: Interpreting complex communication
 - Systemic Functional Linguistics: Exploring language in social context
 - Critical Discourse Analysis: Unveiling power and ideology
 - Corpus Linguistics: Investigating language patterns through large text collections
 - Sentiment Analysis: Decoding emotions in text
 
- POLITICS AND DISCOURSE ANALYSIS
 
- Politics and evaluation
 - Fallacies and nomination strategies: Understanding political tactics
 - Power and solidarity, or on how pronouns shape in-groups and out-groups
 
- THE LANGUAGE OF ADVERTISING
 
- Advertising and pictorial metaphor
 - Emotional resonance: The impact of sentiment in advertising
 
- NEWSPAPER DISCOURSE
 
- Transitivity and news as stories
 - Exploring the role of modality in political positioning
 
- NEW MEDIA
 
- The lexico-grammar of radicalisation and polarisation
 - The language of fake news
 
Práctico
- Asistencia a seminarios relacionados con la materia;
 - Lectura de bibliografía indicada;
 - Redacción de ensayos;
 - Realización de ejercicios individualmente y en grupo;
 - Realización de presentaciones orales;
 - Realización de taller sobre el uso de UAM CorpusTool en el ámbito del Análisis Crítico del Discurso;
 - Realización de taller sobre el uso de SketchEngine en el ámbito del Análisis Crítico del Discurso;
 - Realización de taller sobre el uso de AntConc en el ámbito del Análisis Crítico del Discurso;
 - Realización de taller sobre el uso de SEANCE y Lingmotif en el ámbito del Análisis Crítico del Discurso.
 
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Beard, A. (2000). The Language of Politics. London and N.Y.: Routledge.
 - Bednarek, M. (2006). Evaluation in Media Discourse: Analysis of Newspaper Corpus. London and N.Y.: Continuum.
 - Bednarek, M. (2010). The Language of Fictional Television: Drama and Identity. London and N.Y.: Continuum.
 - Benítez-Castro, M. Á. and E. Hidalgo Tenorio (2019). “Rethinking Martin & White’s affect taxonomy: A psychologically-inspired approach to the linguistic expression of emotion”, in L. Mackenzie and L. Alba-Juez (eds.), Emotion in Discourse. Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins, pp. 301-331.
 - Bloor, M. and T. Bloor (2007). The Practice of Critical Discourse Analysis. An Introduction. London: Hodder Arnold.
 - Conboy, M. (2007). The Language of the News. London: Routledge.
 - Cook, G. (2001). The Discourse of Advertising. London: Routledge.
 - Fairclough, N. (2000). New Labour, New Language? London and N.Y.: Routledge.
 - Fernández García, F. (2000). Estrategas del Diálogo. La Interacción Comunicativa en el Discurso Político-electoral. Granada: Método Ediciones.
 - Fowler, R. (1986). Linguistic Criticism. Oxford: Oxford University Press.
 - Fowler, R. (1991). Language in the News: Discourse and Ideology in the Press. London and N.Y.: Routledge.
 - Hidalgo Tenorio, E. (2011). “Critical Discourse Analysis, an overview”. Nordic Journal of English Studies 10(1): 183-210.
 - Kress, G. and T. van Leeuwen (1996). Reading Images. The Grammar of Visual Design. London: Routledge.
 - Kress, G. and T. van Leeuwen (2001). Multimodal Discourse: The Modes and Media of Contemporary Communication. Oxford: Oxford University Press,
 - Matheson, D. (2005). Media Discourses: Analysing Media Texts. N.Y.: Open University Press.
 - Meyers, G. (1994). Words in Ads. London: Arnold.
 - Mussolf, A. (2004). Metaphor and Political Discourse. Houndmills: Palgrave Macmillan.
 - Van Dijk, T.A. (1998). Ideology. A Multidisciplinary Approach. London: Sage.
 - Wilson, J. (1990). Politically Speaking. Oxford: Basil Blackwell.
 - Wodak, R. and P. Chilton (eds). (2005). A New Agenda in (Critical) Discourse Analysis. Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins.
 - Wright, K. B. & L. M. Webb (2011). Computer-Mediated Communication in Personal Relationships. N.Y.: Peter Lang.
 
Bibliografía complementaria
- Benítez-Castro, M. Á. and E. Hidalgo Tenorio (2022). “I am proud to be a traitor: The emotion/opinion interplay in jihadist magazines". Pragmatics and Society 13(3): 301-331.
 - Birch, D. (1989). “Critical linguistics”, in Language, Literature and Critical Practice. London: Routledge & Kegan Paul, pp. 150-165.
 - Brown, R. and A. Gilman (1972) [1960]. “The pronouns of power and solidarity”, in P. P. Giglioli (ed.), Language and Social Context. Harmondsworth: Penguin, pp. 252-282.
 - Cameron, D. (1995). Verbal Hygiene. London and N.Y.: Routledge.
 - Chamizo Domínguez, P. J. and F. Sánchez Benedito (2000). Lo que Nunca se Aprendió en Cse. Eufemismos y Disfemismos en el Lenguaje Erótico Inglés. Granada: Editorial Comares.
 - Francisco, M. Benítez Castro, M. Á. Hidalgo Tenorio, E. and J. L. Castro (2022). "A semi-supervised algorithm for detecting extremism propaganda diffusion on social media". Pragmatics and Society 13(3): 541-562.
 - Hidalgo Tenorio, E. (2002). “‘I want to be a Prime Minister’, or what linguistic choice can do for campaigning politicians”. Language and Literature 11(3): 243-261.
 - Hidalgo Tenorio, E. (2004). “The discourse of good and evil in twentieth-century speeches”, in M. Breen (ed.), Truth, Reconciliation, and Evil. Amsterdam and N.Y.: Rodopi, pp. 45-65.
 - Hidalgo Tenorio, E. (2009). “The metaphorical construction of Ireland”, in K. Ahrens (ed.), Politics, Gender and Conceptual Metaphors. Houndmills and N.Y.: Palgrave Macmillan, pp. 161-194.
 - Hidalgo Tenorio and M. Á. Benítez Castro (2021). “The language of evaluation in the narratives by the Magdalene Laundries survivors: The discourse of female victimhood”. Applied Linguistics 42(2): 315- 341.
 - Hidalgo Tenorio, E. and M. Á. Benítez Castro (2022), “Trump’s populist discourse and affective politics, or on how to move ‘the People’ through emotion”. Globalisation, Societies and Education 20(2): 86-109.
 - Hidalgo Tenorio, E. and J. L. Castro Peña (2025). "The language of hate and the logic of algorithms: AI and discourse studies in analytical dialogue". Journal of Multicultural Discourses https://doi.org/10.1080/17447143.2025.2504913
 - Hidalgo Tenorio, E., Luengo, O. G. and M. Trenzado (2008). “Propaganda electoral”, in V. Sampedro Blanco et al. (coords.), Televisión y Urnas 2004. Políticos, Periodistas y Publicitarios. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, pp. 133-157.
 - O’Halloran, K. and C. Coffin (2004). “Checking overinterpretation and underinterpretation: Help from corpora in critical linguistics”, in C. Coffin, A. Hewings and K. O’Halloran. Applying English Grammar. Functional and Corpus Approaches. London: Arnold, pp. 275-297.
 - Rampton, S. and J. Stauber (2003). “Doublespeak”, in Weapons of Mass Deception. The Uses of Propaganda in Bush’s War on Iraq. London: Robinson, pp. 113-130.
 - Romero, E. and B. Soria (2005). “Cognitive metaphor theory revisited”. Journal of Literary Semantics 34: 1-20.
 - Thornborrow, J. (2002). Power Talk. Language and Interaction in Institutional Discourse. Harlow: Longman.
 - Tolson, A. (2006). Media Talk: Spoken Discourse on TV and Radio. Edinburgh: Edinburgh University Press.
 - Weiss, G. and R. Wodak (eds) (2003). Critical Discourse Analysis. Theory and Interdisciplinarity. London and N.Y.: Palgrave Macmillan.
 - Wodak, R. and M. Meyer (eds) (2009). Methods of Critical Discourse Analysis. London: Sage.
 
Enlaces recomendados
- SFL
 
http://www.alvinleong.info/sfg/sfghistory.html
- Construing Systemic Functional Linguistics for EFL classes
 
https://eflfunc.wordpress.com/about/
- Rhetoric
 
http://www.americanrhetoric.com/
- Discourse Analysis Online
 
http://extra.shu.ac.uk/daol/index.html
- How to do a Discourse Analysis
 
http://www.politicseastasia.com/studying/how-to-do-a-disc...
- Critical Approaches to Discourse Analysis across Disciplines
 
- Linguistics and the Critique of Domination
 
http://www.selectedworks.co.uk/linguisticsdomination.html
- The University of Massachussets CDA webpage
 
http://www.umass.edu/accela/llc/794d/INDEX.HTML
- Beauvoir's The second sex
 
https://www.marxists.org/reference/subject/ethics/de-beau...
- Habermas
 
http://plato.stanford.edu/entries/habermas/
- Lakoff and conceptual metaphor theory
 
http://www.youtube.com/watch?v=Eu-9rpJITY8
- Hate speech
 
https://www.youtube.com/watch?v=5HruAl4-QJM
- BBC
 
- CNN
 
- The Daily Telegraph
 
- The Daily Mail
 
http://www.dailymail.co.uk/pages/live/dailymail/home.html...
- The Guardian
 
- The Sun
 
- The Times
 
http://www.timesonline.co.uk/global/
- The White House
 
http://www.whitehouse.gov/news/
- ICAME Journal
 
http://icame.uib.no/journal.html
- NexisUni
 
http://www.lexisnexis.com/hottopics/lnacademic/?
- E-books
 
http://mahdi9647.persiangig.com/E-Books/
- British National Corpus
 
http://corpus.byu.edu/bnc/?c=bnc&q=14921404
- BNCWeb
 
http://bncweb.lancs.ac.uk/bncwebSignup/user/login.php
- AntConc
 
http://www.laurenceanthony.net/software/antconc/
- Lingmotif
 
http://ltl.uma.es/pages/login
- SEANCE
 
http://www.linguisticanalysistools.org/seance.html
- SketchEngine
 
http://auth.sketchengine.eu/#login?next=https%3A%2F%2Fap...
- Some examples
 
http://youtu.be/9talwSrex0M
http://www.youtube.com/watch?v=OFPwDe22CoY&feature=plcp
http://languagelog.ldc.upenn.edu/nll/?p=4332
http://www.birmingham.ac.uk/schools/edacs/departments/eng...
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
 - MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
 - MD04. Prácticas con medios audiovisuales
 - MD05. Realización de trabajos individuales
 
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- La evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada que se establece en la Guía Docente de esta asignatura.
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Conocimiento crítico de los conceptos fundamentales en el ámbitos del Análisis Crítico del Discurso;
 - Dominio de la terminología específica y de los métodos de estudio;
 - Capacidad para elaborar una explicación razonada e informada sobre textos similares a los estudiados en clase;
 - Capacidad para la aplicación de los contenidos a diversas prácticas culturales;
 - Grado de desarrollo de las competencias de la asignatura.
 
PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL
- Asistencia (10%);
 - Realización de un podcast (15%);
 - Ejercicios prácticos (20%);
 - Ensayo final (25%);
 - Presentación oral (15%);
 - Portfolio (15%).
 
NOTA
- Se espera que el alumnado demuestre un nivel de competencia lingüística equivalente a C1. La presencia de errores lingüísticos que denoten un nivel de competencia insuficiente será causa de evaluación negativa.
 - En el caso de que se detecte plagio, el ejercicio evaluado recibirá la calificación de suspenso.
 
Evaluación Extraordinaria
- Examen que cubra los contenidos de la materia.
 
Evaluación única final
- Examen que cubra los contenidos de la materia.
 
Información adicional
- SWAD es la plataforma de docencia donde se amplían y detallan los contenidos de la guía, se actualizan los mismos, y se establece comunicación con el alumnado (https://swad.ugr.es/?crs=1219);
 - El enlace para realizar tutorías en línea será https://universidaddegranada-mxd.my.webex.com/meet/ehidalgo.
 
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).